La Reserva Natural de la Defensa Puerto Península (RNDPP), ubicada en el Dto. Iguazú, Misiones, Argentina se presenta como un área de importancia para la conservación del Yaguareté (Panthera onca), cuya población en la Selva Paranaense enfrenta amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Desde el año 2016 la Fundación Red Yaguareté trabaja en la RNDPP en forma sostenida con el objetivo de establecer un monitoreo permanente como parte de su Programa de Monitoreo Poblacional de Yaguaretés en la Argentina (ProMoPYA), que permita cuantificar la importancia de la zona para la conservación de esta especie y de la biodiversidad de la cual depende, así como generar información de base para el desarrollo de líneas de conservación.
Por ello, se instalaron 2 estaciones de muestreo con 2 km de distancia entre ellas en el camino principal, las cuales funcionaron de abril de 2016 a diciembre de 2022. Cada estación consistió de 2 cámaras trampa enfrentadas, con el objetivo de fotografiar ambos flancos de cada ejemplar para la identificación individual.
Como resultado se obtuvieron 93 registros (se considera registro cada vez que se documenta a un ejemplar, con una ventana de tiempo de 1 hora entre un registro y otro) de al menos 15 individuos en 3098 días/cámara (94.155 fotos y 13.428 videos), con un promedio de 13,2 registros por año; de los cuales se identificaron entre 2 y 6 individuos diferentes por año (promedio de 3,8). Los mismos incluyeron 48 registros de tres hembras, 38 de ocho machos y 7 de al menos cuatro individuos diferentes de sexo no determinado. Las tres hembras mostraron patrones de residencia (se considera residente a los individuos detectados durante al menos 2 años en el área), al igual que cinco de los ocho machos, mientras que los tres restantes fueron transeúntes (no residentes).
Las capturas de las cámaras entre 2017 y 2022 indican la existencia de ejemplares residentes, con un patrón temporal de una o dos hembras residentes más uno o dos machos residentes por año (con un pico de 3 en 2020), sumado a uno o dos machos transeúntes. No se registraron hembras transeúntes. Los horarios de los registros indican actividad nocturna y crepuscular, con mayor cantidad de detecciones al atardecer y con un pico marcado para las hembras alrededor de las 19-20 hs. Para resolver las diferencias de luz en el año, se diferenció entre los registros con luz solar o sin ella (día/noche) lo que arrojó que el 78% (n=73) ocurrieron de noche y el 22% (n=20) de día.
Palabras Claves: Cámara trampa, Monitoreo, Yaguareté.
Loreley Cuadrado ¹, Mariela Gantchoff ¹ ², Nicolás Lodeiro Ocampo ¹, Norberto A. Nigro ¹, Guillermo D. Martínez ¹, Eduardo E. Musto ¹, Luis M. Faifer ¹, Mauro Hultgren ¹
¹Fundación Red Yaguareté, www.RedYaguarete.org.ar. Correspondencia: info@redyaguarete.org.ar ²Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna, Departamento de Biología, Universidad 9 de Dayton, Ohio, EEUU