Febrero 2025. Como parte de las medidas fundamentales para alcanzar una real CONVIVENCIA entre la producción ganadera y los grandes felinos, la provincia de Misiones tiene una Ley específica que -entre otras cosas- establece que es deber del Estado Provincial compensar a quienes habiten suelo misionero por pérdidas de animales domésticos ocasionadas por yaguaretés y/o pumas (sin distinción).

Así fue que en el mes de enero el Ministerio del Agro y la Producción que encabeza López Sartori, efectivizó la compensación de CINCO (5) terneros que habían sido depredados por una hembra apodada «Elecha» que está criando a su cachorro en el norte de la provincia, en una zona mixta de selvas, forestaciones y ganadería, un clásico rural de la provincia y donde se despliega el desafío de conservar al mayor felino del continente.

Gracias a las modificaciones que la legislatura provincial realizó a la LEY Nro. 18, popularmente conocida como «Ley de Grandes Felinos», dándole mayor operatividad y transformándola en una herramienta de aplicación real posible a partir de la experiencia documentada de campo, la compensación puedo concretarse con la entrega de rollos de alambre. ¿Para qué? Esto fue a pedido del productor, que está asociado al Programa de Convivencia entre Yaguaretés y Personas de la Red Yaguareté » (ProCoYP) mediante el cual se están adecuando sus potreros y corrales para evitar futuras depredaciones mediante la electrificación de cercos, un sistema que ya ha demostrado excelentes resultados en otros sitios de la provincia. De hecho, acá también lo están logrando, pues la alta tasa de depredaciones disminuyó drásticamente al ir electrificándose el cerco.

Así, el Ministerio del Agro asume la responsabilidad que le compete en el avance de las actividades productivas y Misiones ratifica que es LA ÚNICA JURISDICCIÓN EN ARGENTINA QUE POSEE UNA POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA DE CONVIVENCIA ENTRE YAGUARETÉS Y PERSONAS.

Esta es la compensación Nro. DIECISIETE (17) desde que nuestro ProCoYP trabaja en el tema, en CUATRO (4) departamentos distintos (Libertador Gral. San Martín, Cainguás, Andresito e Iguazú) y con SIETE (7) productores diferentes. Recordemos que esto ES LEY, ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO Y LE CORRESPOINDE AL PRODUCTOR, NO ES UN FAVOR NI UN BENEFICIO: ES UNA COMPENSACIÓN LEGAL.

Es cierto que falta mucho, tal vez muchísimo, hasta que estas herramientas fluyan y sean un aporte efectivo real y valioso como se ha buscado desde que se sancionó la ley y se la mejoró luego, pero este es uno de los caminos cruciales que debemos transitar y sin demoras, para que la chacra misionera pueda seguir siendo hábitat de nuestros fabulosos yaguaretés, mayor símbolo identitario de la tierra colorada.

«ELECHA» tiene esperanza, más aún no está a salvo, ha desarrollado una conducta que usualmente lleva a su especie a la extinción, vive entre humanos y actividades productivas, pero así y todo está sacando adelante a su cachorro y eso nos demuestra que SIN BALAS y evitando al máximo las depredaciones de ganado, la convivencia es posible. Debe ser con presencia concreta y real, a tiempo y sin demoras ni burocracias que son sinónimo de extinción.

ES POSIBLE. YA ESTÁ DEMOSTRADO. MISIONES TIENE EL DEBER DE CONCRETARLO.

Para ver publicaciones y material sobre CONVIVENCIA entre YAGUARETÉS y PERSONAS:

https://redyaguarete.org.ar/categorias/convivencia-entre-yaguaretes-y-personas/